Protecciones Colectivas, Para Trabajos en las Alturas.

Protecciones Colectivas, Para Trabajos en las Alturas.
Enviado el 13 marzo, 2013 por scoregol

Se podría definir la protección colectiva como un elemento de seguridad que protege a varios trabajadores. Otra definición sería la de un dispositivo de seguridad que protege a uno o varios trabajadores. También se puede definir como un elemento de protección que sirve para proteger a cualquier trabajador sin necesidad de realizar éste ningún tipo de operación.
La protección colectiva es la primera que se debe adoptar frente a un riesgo. La mayoría de las protecciones colectivas evitan el riesgo, otras solo lo controlan, evitando la lesión después de materializarse el riesgo.
Algunos ejemplos de protecciones colectivas son las siguientes:
– Resguardos de las máquinas
– Redes de seguridad
– Barandillas
– Líneas de vida
– Puntos de anclaje
– Extracciones localizadas de contaminantes.

Redes de seguridad
Las redes de seguridad son una de las protecciones que se pueden utilizar para evitar o disminuir el efecto de la caída de las personas a distinto nivel. Las redes pueden tener por objeto impedir la caída de personas u objetos y, cuando esto no sea posible, limitar la caída de personas y objetos.
Redes para evitar caídas
Las redes tipo perimetrales (vertical) se pueden utilizar, fundamentalmente, para proteger los bordes de los forjados en las cornisas, colocando siempre la red por la cara interior de los pilares de fachada. Constan de una red de fibras, cuya altura mínima será de 1,25 m, dos cuerdas del mismo material de 12 mm de diámetro, una en su parte superior y otra en la inferior, atadas a los pilares para que la red quede convenientemente tensa, de tal manera que pueda soportar en el centro un esfuerzo de hasta 150 Kgs. Las redes verticales de fachada se pueden utilizar para la protección en fachadas, tanto exteriores como las que dan a grandes patios interiores.
Van sujetas a unos soportes verticales o al forjado. Las redes horizontales están destinadas a evitar la caída de operarios y materiales por los huecos de los forjados. Las cuerdas laterales estarán sujetas fuertemente a los estribos embebidos en el forjado.
Redes para limitar caídas
Las llamadas redes con horca(sistema V) se diferencian de las verticales de fachada en el tipo de soporte metálico al que se fijan y en que sirven para impedirla caída únicamente en la planta inferior, mientras que en la superior sólo limitan la caída.
La dimensión más adecuada para estas redes verticales es de 6 x 6 m. El tamaño máximo de malla será de 100 mm si se trata de impedir la caída de personas. Si se pretende evitar también la caída de objetos, la dimensión de la malla debe ser, como máximo, de 25 mm. La malla debe ser cuadrada y no de rombo, ya que estas últimas producen efecto “acordeón”, siempre peligroso por las variaciones dimensionales que provoca.
Las redes horizontales tienen como objetivo proteger contra las caídas de altura de personas y objetos.
La puesta en obra de la red debe hacerse de manera práctica y fácil. Es necesario dejar un espacio de seguridad entre la red y el suelo, o entre la red y cualquier obstáculo, en razón de la elasticidad de la misma. La cuerda perimetral de la red debe recibir en diferentes puntos (aproximadamente cada metro) los medios de fijación o soportes previstos para la puesta en obra de la red y deberá estar obligatoriamente conforme a la legislación vigente y ser de un material de características análogas al de la red que se utiliza.
Las redes se fijarán a los soportes desde diversos puntos de la cuerda límite o perimetral, con la ayuda de estribos adecuados, u otros medios de fijación que ofrezcan las mismas garantías, tal como tensores, mosquetones con cierre de seguridad, etc.
La red se elabora con cuerdas de fibras normalmente sintéticas como por ejemplo poliéster, poliamida, polietileno y polipropileno.
La red debe estar circundada, enmarcada o sujeta a un elemento que se denomina soporte. El conjunto red-soporte hay que anclarlo a elementos fijos de la construcción, para que proporcione una adecuada protección.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *