Normativa NOM-009-STPS-2011, ¿a que se refiere?

Normativa NOM-009-STPS-2011, ¿a que se refiere?

Enviado el 30 enero, 2013 por scoregol

DESCIFRANDO LA NOM-009-STPS-2011

El día 06 de Mayo de 2011, fue publicada la nueva versión de la Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011 el cual habla sobre Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. Dicha norma entro en vigor tres meses después de su publicación, pero a pesar de su publicación y que ya se encuentre en vigor, pocas personas conocen acerca de esta normativa, que, su principal regulación es la prevención y regulación en trabajos de altura.

Si bien la norma se basa en dos puntos:

  1. Como objetivo: Establecer los requerimientos mínimos de seguridad para la prevención de riesgos laborales por la realización de trabajos en altura
  2. Como Campo de aplicación: La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en aquellos lugares donde se realicen trabajos en altura.

PROPOSITO DE LA NORMA NOM-009-STPS-2011

La Norma NOM-009-STPS-2011 tiene propósito de contribuir en la prevención y protección de la integridad física y salud de los trabajadores que desempeñan este tipo de actividades.

Esta Norma amplía el campo de aplicación de la que le precedió, la NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso – Instalación, operación y mantenimiento – Condiciones de seguridad, al incorporar las medidas de seguridad que se deberán adoptar al realizar trabajos en altura, mediante el uso de diversos equipos y sistemas, tales como los sistemas personales para trabajos en altura; los andamios tipo torre o estructura; las plataformas de elevación; las escaleras de mano, y las redes de seguridad.

La Norma establece que el patrón, como responsable de la ejecución de los trabajos en altura mediante los servicios de uno o varios trabajadores a su cargo, tiene, entre otras obligaciones, la de contar, en forma previa a la realización de los mismos, con un análisis de las condiciones prevalecientes en las áreas donde se llevarán a cabo; disponer de los instructivos, manuales o procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de los sistemas o equipos utilizados, así como proporcionar autorización por escrito a los trabajadores que efectúen estas actividades.

La Norma determina que habrán de colocarse barreras fijas, protecciones laterales o perimetrales o redes de seguridad, en bordes de azoteas, terrazas, miradores, galerías o estructuras fijas elevadas, al igual que en aberturas como perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales.

En caso de que no sea posible lo anterior o no se empleen sistemas personales de restricción, la nueva Norma dispone como obligatorio el uso de sistemas de protección personal para interrumpir caídas de altura en la realización de trabajos sobre andamios tipo torre o estructura y escaleras de mano, a más de 3.5 metros del nivel de piso, al igual que sobre andamios suspendidos o plataformas de elevación.

La Norma, establece que a los trabajadores que efectúen trabajos en altura se les deberán aplicar exámenes médicos al menos cada año, de acuerdo con lo que establezcan las Normas Oficiales Mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud. De igual manera, a la Norma se adiciona el contenido del plan de atención a emergencias y la capacitación que se deberá impartir a los trabajadores, con base en el tipo de sistema o equipo que se utilizará.

Finalmente, incorpora el procedimiento para la evaluación de la conformidad que se deberá aplicar a efecto de evaluar el grado de cumplimiento con la Norma, lo que dará certeza jurídica a los sujetos obligados ante las actuaciones de unidades de verificación acreditadas y aprobadas, en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y de la propia autoridad del trabajo.

Descargue la Norma NOM-009-STPS-2011

Lea la Norma NOM-009-STPS-2011

Publicado en NormasRedes anticaidas | Deja tu comentario |

La fuerza de impacto

La fuerza de impacto
La fuerza de impacto es una de las condiciones que podemos experimentar en cualquier caída.

El término impacto hace referencia al momento en que un objeto o materia choca contra otro. Y la fuerza de impacto se define como el resultado obtenido de dicho impacto.

Aunque incluso la aplicación de la conservación de la energía sobre un objeto en caída, nos permite predecir su velocidad de impacto y su energía cinética (joules), no podemos predecir su fuerza de impacto, sin conocer cuánto se desplaza después del impacto.

En el caso de las los sistemas que ocupan redes, mallas, lonas o cualquier otro material con el fin de limitar la caida y amortigar el golpe, es necesario considerar la elasticidad de los materiales y conocer la distancia que recorera el cuerpo al momento de impactar sobre ellos, en el caso de una caida.

Las redes son uno de los mejores materiales para conseguir el efecto de amortiguación de golpe pero no es el único, los globos o camas de aire brindan amortiguación y limitan la caída permitiendo así, que la fuerza de impacto sea menor en comparación a otros materiales.

Para el cálculo de la fuerza impacto nos apoyaremos de una formula en la cual intervienen variables como, el tiempo de caída, la masa, la altura la velocidad final pero además necesitamos conocer la distancia recorrida al momento del impacto. A esto le llamaremos distancia de frenado.
Aunque conociendo estos datos el cálculo resulta relativamente sencillo en la práctica es muy difícil apreciar y conocer la distancia de frenado ya que esto por lo general sucede en una fracción de segundo y es quizás imperceptible sin la ayuda de aparatos de alta velocidad y de gran precisión.

En la siguiente tabla podemos observar los resultados obtenidos del impacto de objeto en caída libre a diferentes alturas y con diferentes masas.

Trataremos de explicar a detalle la interpretación de dicha tabla. De momento basta con decir que el resultado de la intersección entre las variables de la fila superior con las variables de la columna a la derecha representa la fuerza de impacto promedio y como estamos hablando de una fuerza su resultado se expresara en Newton.

Cabe recalcar que para la elaboración de dicha tabla se determinó la distancia recorrida del objeto al momento de impactar (0.5 mt).

En la parte superior de la tabla podemos observar el equivalente o la relación que existe entre la masa(kg) de un cuerpo y el efecto de la gravedad sobre de él, su peso(newton).

Para esto se aplica la fórmula de fuerza:

Fuerza es igual a masa, por aceleración.

F= m*a

Donde F, la fuerza se expresa en Newton o su equivalente en kg*m/s2.
m, es la masa del objeto y se expresara en kg
y la aceleración (a) es una constante que equivale a 9.8 m/s2 , que representa la velocidad con la que se acelera un cuerpo atraído a la tierra en caída libre.

Las variables estas dispuestas de manera creciente en un rango de entre los 5 kg y los 100 kg de masa.

En la parte de la columnas a la derecha podemos apreciar la variable de altura que esto representa a la distancia que se encuentra el objeto que cae.

Además encontraremos la variable de velocidad final (vf) que esta es la velocidad que alcanza un cuerpo en caída libre justo antes que impacte.

La velocidad final es el resultado de la aceleración de un cuerpo y su distancia del trayecto, esto se calcula mediante la formula de vf.

Vf= √ 2*a*h

Donde (a) representa a la constante aceleración y( h) la altura.

Ejemplo:

Vf=√2*(9.8m/s2)(6m)

Vf= 10.84 m/s

El resultado obtenido representa la fuerza generada al momento del impacto. Y esta sería su formula:

FI= (½)*m*v2/D

Donde (m) representa la masa en kg, (V) es la velocidad final, y (D) es la distancia de frenado que recorre el cuerpo después del impacto.
Ejemplo:
La fuerza de impacto de un cuerpo de 80kg de masa que cae de una altura de 6 mts y es amortiguado por una red que se hunde medio metro al momento del impacto genera una fuerza de 9408 newton.

FI=(1/2) *80*(10.84)²

FUERZA DE IMPACTO =9408 N

Por ultimo de esta tabla podemos interpretar que un cuerpo en las condiciones descritas en el ejemplo anterior, terminara pesando al momento del impacto cerca de 10 veces su propio peso (kg)

Masa = 9408/9.8

M= 960 kg

¿QUE SON LAS REDES DE SEGURIDAD?

¿QUE SON LAS REDES DE SEGURIDAD?

Las redes de seguridad para trabajos de altura es lo que se utiliza para el desarrollo de construcciones en partes peligrosas por la altura. Tanto el personal calificado como los obreros rasos necesitan seguridad a la hora de ejecutar una labor en una altura en la que al desplomarse de allá se puede presentar desde traumas de consideración hasta la misma muerte.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS REDES

Al abordar el tema de redes de seguridad para trabajos de altura, se deben los siguientes aspectos: En primer lugar es determinante la vulnerabilidad al clima, a la lluvia y a la misma intemperie de los materiales de los que estén construidos las redes de seguridad, esto es lo que determina la seguridad ofrecida a cada persona que se expone al subirse a laborar en alturas que conforman peligro.
En segundo lugar, las redes de seguridad para trabajos de altura, exigen un trabajo técnicamente diseñado para que puedan ofrecer un servicio adecuado y seguro; si no se cuenta con estas características, se corren riesgos de consideración y en este caso todos pierden, es decir, la empresa constructora, los contratistas y la familia de la o las víctimas.
Es triste la información que por cada obra de inminentes peligros, se tenga que ejecutar con el costo de vidas humanas, en las que las indemnizaciones son un alto porcentaje de los gastos de la obra, además las huellas dolorosas que deja en las familias por la ausencia de sus seres queridos, lo cual se constituye en pérdidas irreparables. Nada es más terrible que la pérdida de un ser querido que en la mñana sale a su labor y más tarde se conoce la triste noticia de su fallecimiento, dejando a su paso personas huérfanas y esposas viudas y hasta en algunos casos sin ninguna protección social de seguros, una indemnización responsable o alguna otra clase de seguridad social por el resto de la vida.

Redes Anticaidas

redes antiescombros, ideales para contener objetos y evitar que se impacten en la superfice aledaña.

 

20130119_132107
En tercer lugar, las redes seguridad para trabajos de altura requieren de personal que se esté actualizando constantemente en la elaboración de elementos modernizados y eficaces en la prestación de seguridad para las personas que están elevadas del nivel cero de la construcción, es decir, cada vez se deben estar innovando los materiales de construcción de estas redes.
En materia de seguridad, es de vital importancia el hecho de que antes que las personas suban, sea diligenciada toda la tramitología de un buen seguro de accidentes y lo que es de mucha ayuda asesorarse de personas expertas en el tema de seguridad para trabajar a una altura bien formada y que nadie se confíe y trabaje sin antes haberse amarrado lo suficiente para evitar una caída libre.
La altura es considerada en las obras de construcción una de las causas más frecuentes de accidentes y fatales que aquejan a los trabajadores tanto dentro del personal calificado como de obreros rasos, lo mejor de todo es asegurarse lo mejor posible antes que se encuentre corriendo peligro de un accidente que se pudo haber evitado con un poco de preocupación y técnica en este campo.

Share

SISTEMA V, TIPO HORCA sistema de protecciones de red anticaidas.sistema v tipo horca

SISTEMA V, TIPO HORCA sistema de protecciones de red anticaidas.sistema v tipo horca

Las redes de seguridad tipo V son protecciones colectivas que para compuesto por una red con cuerda perimetral sujeta a pescantes u/o horcas mediantes cuerdas de atado.

Su instalación debe seguir el siguiente proceso, antes de iniciar el montaje de una red horizontal se debe consultar las instrucciones del fabricante y verificar cada uno de sus elementos. Las redes solo pueden ser montadas y desmontadas por trabajadores formados para tal fin en número suficiente para evitar la incorrecta manipulación de cargas.

Antes de hormigonar los forjados se deben prever el sistema de anclaje de las horcas para ello o bien se puede practicar las corrientes aberturas en las inmediaciones del borde del propio forjado pueden ver unos redondos de anclaje con forma de omega en el canto de dichos forjados y sobresaliendo los mismos el replanteo de las orcas o pescantes se lleva acabo a partir de una esquina del mencionado forjado, la distancia aproximada entre dos horcas será de 4.5m;

instale a lo largo del borde del forjado los ganchos en los que se amarra la cuerda perimetral de la parte inferior del paño de red estos ganchos serán de hierro de 6 mm de diámetro.

Los mismos se situaran a una distancia máxima entre ellos de 50cm y retranqueados del citado borde del forjado 10cm.

El primer paso del montaje es el de unir los pescantes con tornillo y tuerca, a continuación se pasa la cuerda de atado por las orillas del mástil dejando una longitud suficiente de cuerda aproximadamente 15m para que alcance luego a la red.

Las horcas se posicionan en su lugar mediante la grúa torre y la ayuda de los trabajadores debidamente anclados a puntos seguros o líneas de anclajes provisionales que la introducirían por los calcetines o anclajes.

La horca se debe sujetar en dos puntos en el calcetín o en redondo de anclaje y en el suelo o soleras a continuación asegura el pescante para que quede estable y no pueda girar.

Antes de acometer el montaje de la red comprobar su etiquetado con la norma y su caducidad, seguidamente se procederá a la unión de los paños para ello se extienden las redes longitudinalmente y se cosen mediante la cuerda de unión evitando que existan huecos de mas de 10 cm y afianzado la costura cada 50cm con un nudo.

El procedimiento para atar las redes se puede llevar a cabo desde la planta baja o la superior del forjado para la realización del atado en la planta superior el proceso es el siguiente: se suben hasta ahí las redes y se van extendiendo a lo largo del forjado atándolo provisionalmente a los ganchos de anclaje para evitar que se caigan.

Uno de los trabajadores debidamente anclado baja la cuerda del primer pescante el colocado en la esquina del forjado hasta el forjado donde se ata en la esquina de la red con doble nudo.

A continuación ata la cuerda rizado a un elemento fijo para que no se baje, se baja la cuerda del segundo mástil y se ata a la esquina de la primera y segunda red con doble nudo se vuelve atar al mástil, se repiten estos pasos en todos los pescantes, cuando este proceso se haya finalizado se sueltan las redes de los ganchos se atan partes de los paños entre si hasta que se prevea que se pueden amarrar y se dejan caer dos trabajadores realizar el atado del unión de los paños, una vez atado todos los paños se izan las cuerdas de los pescantes hasta tocar casi la anilla y se atan definitivamente, para completar el montaje de la red se pasa la cuerda perimetral inferior por los ganchos embebidos en el forjado dejando una bolsa de 30cm como máximo y se cierran los ganchos para evitar que la cuerda pueda salirse.

Una vez montada la red se debe revisar toda la instalación y comprobar que cualquier punto del borde superior de la misma este situado como mínimo 1m por encima de la zona de trabajo del siguiente forjado a construir.

RECUERDA
– Antes de iniciar el montaje de una red vertical, se deben consultar las instrucciones del fabricante y verificar cada uno de sus elementos.
– Las redes solo pueden ser montadas y desmontadas por trabajadores formados.
– Antes de hormigonar los forjados se deben prever el sistema de anclaje de las horcas.
– Antes de acometer el montaje de red, se tiene que revisar su etiquetado y su caducidad.

visita nuestro canal.

Para mayores informes contactanos 018008371544
ventas@redesanticaidas.mx