¿Que es el trabajo?, concepto de trabajo

¿Que es el trabajo?, concepto de trabajo

Enviado el 2 febrero, 2013 por scoregol

ANALIZANDO LA PALABRA TRABAJO

La palabra trabajo viene del latín tripalĭum, que en strictu sensusignifica tres palos (tres-tri, palos-palium), que era un método de tortura en la Roma del siglo XIV y que se difundió por todo el imperio como verbo tripaliare bajo la traducción trabajar y como sinónimo de torturar o torturarse, con el paso del tiempo la palabra evolucionó en el castellano a trebejare del latín trebajo, con el significado de esfuerzo, que luego paso a ser trabajar.

Si bien el concepto trabajo ha estado en debate pues ha sido abordado desde diferentes puntos, ya sean económicas, sociales o históricas, principalmente a causa de sus relevantes alcances en lo que hace el desarrollo de la humanidad, la gran mayoría concuerda que trabajo: Es toda actividad humana lícita, remunerada, que expresa la capacidad creativa del hombre, manifestada como esfuerzo físico, intelectual o artístico. En resumen podemos decir que: es la valoración del esfuerzo realizado por un ser humano.

Pero no todo esfuerzo es considerado un trabajo en la sociedad, en la definición anterior se señala que toda actividad humana licita es considerada trabajo, es decir, que todo lo que sea punible según las leyes penales o civiles según sea el caso, no es considerado trabajo, podemos decir como ejemplo la usureria en México es considerado como delito, por lo cual no es considerado como trabajo, otro ejemplo seria la prostitución legalmente en México no esta tipificado como delito, si bien para muchos es un acto inmoral, la ley no prevee actos inmorales de propia razón por los ciudadanos, por lo cual si se podría considerar como trabajo.

Por su parte la Ley Federal del Trabajo no define el concepto en si de trabajo, pero define el concepto de trabajo digno para un trabajador, en el articulo 2, párrafo segundo cita: Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.

Si bien concebimos al trabajo como algo propio de la naturaleza humana, si lo analizamos desde otra perspectiva, podemos deducir que animales también trabajan, los miembros de una misma especie combinan sus labores para ayudarse en un fin determinado, por ejemplo, para protegerse de un depredador o para ayudarse en conseguir una presa y alimentarse, sin embargo tambien el concepto de trabajo es comúnmente asociado como sinónimo de esfuerzo, es decir se usa la palabra para referirnos a algo o una situación que no es complicada, por ende se aplica el concepto trabajo según a cada situacion, pero se da mas atención al entorno humano.

Publicado en ConstruccionRedes anticaidasTrabajo | Deja tu comentario |

Redes de seguridad en la construccion

Enviado el 2 febrero, 2013 por scoregol

Redes de seguridad para trabajo bajo forjado

Redes de seguridad para trabajo bajo forjado

Enviado el 19 mayo, 2016 por scoregol

Las redes de seguridad bajo forjado
Las redes de seguridad bajo forjado son un medio de protección colectiva que limita la caída de los trabajadores al forjar el inferior durante la realización del proceso del encofrado y armado de los forjados.
Existen dos tipos de redes de seguridad, las fungibles es decir las no reutilizables y las reutilizables, las fungibles se usan con menor frecuencia, el sistema fungible está constituido por una red de seguridad sin cuerda perimetral, las redes de seguridad de este sistema se fabrican con malla cuadrada (q) o en rombo (d).
El sistema reutilizable esta compuesto por una red con cuerda perimetral las redes de este sistema se fabrican únicamente con malla cuadrada (Q), los procedimientos de instalación son diferentes en función de que se trate de uno u otro tipo de red, antes de iniciar las instalaciones de las redes se deben desechar aquellas que hayan sido utilizadas en anteriores ocasiones y presenten: deformaciones, restos de hormigón, cuerdas desfibradas, o mallas rotas.
Una vez revisada la red se tiene que escoger el anclaje adecuado de la misma a este fin se debe utilizar ganchos de 8mm de diámetro que no permitan que la red se desenganche accidentalmente, es conveniente usar el modelo de gancho denominado rabo de cochinito que además de asegurar su anclaje impide que el trabajador se lo clave o se corte con el en caso de caída, hay que desechar aquellos anclajes que se encuentren deformados oxidados o presenten rebajas se colocara un único anclaje en todos y cada uno de los puntales, únicamente se instalaran dos ganchos por puntal cuando sea necesario salvar un pilar dos ganchos en el pilar anterior y otros dos en el posterior.
En aquellos casos que los pilares estén rodeados por puntales en todas sus caras se colocara un único gancho en cada uno de ellos, las redes se montara como máximo a una distancia de 80cm de la parte superior del encofrado se tomara como referencia la panza de la red es decir la punta más bajo de la misma.
El anclaje de las redes al gancho se realizara atreves de su cuerda perimetral y nunca en las mallas, para llevar acabo el fijado anclaje se ampliaran medios auxiliares escaleras manos de tijeras, andamios, banquetas, vertidas etc. Se tiene que proteger la totalidad de la superficie del encofrado bajo las redes no debe existir elementos con los que puedan golpearse los trabajadores en caso de caída.}
redes bajo encofrado

Las redes de seguridad se dispondrán a lo largo de las calles del encofrado y no perpendicularmente a estas al alcanzar al finar de un paño hay que solapar el extremo de un paño consecutivo sobre el paño anterior solapando una superficie de uno a dos metros conseguirá un área de seguridad que resistirá con garantías la posible caída de un trabajador, entre los paños consecutivos de red situados en calles paralelas no deben quedar espacios por los que pueda caer un trabajador, para evitar estos hueco, se amarran las redes mediante cuerdas de unión suministradas por el fabricante de la red no se tiene que utilizar a este fin cualquier otro tipo de cuerdas bridas o alambres.
Las redes bajo forjado reutilizables deben de desmontarse antes de proceder a la hormigonado del encofrado; si la red se mojado se secara por métodos naturales es decir escurriendo las fibras y dejándolas airear hasta que desaparezca la humedad de estas no se debe emplear ningún procedimiento de secado artificial mediante equipos tanto domésticos como industriales.
Es necesario revisar la red con el fin de detectar roturas en la cuerda de malla ausencia de objetos en la bolsa de la red, deformaciones, abrasión causada por el contacto con elementos metálicos oxidados, hilos o fibras dañados etc. Las redes se almacenaran en lugares secos y alejadas de productos corrosivos antes de utilizar las redes ya sean fungibles o reutilizables es muy importante leer el manual de instrucciones del fabricante comprobar que el tamaño de la malla no es superior en ningún caso a 100mm, verificar la fecha de fabricación de la red todas las redes tienes un año de caducidad contado a partir de dicha fecha de fabricación y no desde la fecha en que se utilice por primera vez, durante la ejecución de los forjados además de las redes de seguridad de las redes bajo forjado es imprescindible instalar sistemas provisionales de protección de borde es decir barandillas o redes de seguridad de orca o de bandeja con el fin de limitar la caída de los trabajadores al exterior del forjado solo cuando se hayan colocado correctamente todos estos medios de protección colectiva los trabajadores podrán acceder a la parte superior del encofrado del forjado correspondiente
RECUERDA- Las redes de seguridad bajo forjado
-son un medio de protección colectiva que limita la caída de trabajadores durante la realización del encofrado y armando de los forjados
-antes de instalarlas, hay que desechar aquellas que presenten deformaciones restos de hormigón, cuerdas desfibradas o mallas rotas.
-una vez revisada la red, se anclara mediante ganchos de ocho milímetros de diámetro que no permitan que se desenganche accidentalmente.
-usar el gancho denominado “rabo de chinillo” que además de asegurar su anclaje, impide que el trabajador se lo clave o se corte con el en caso de caída.
-se colocara un único anclaje en todos y cada uno de los puntuales. Únicamente se instalara dos ganchos por puntual, cuando sea necesario salvar un pilar.
-las redes se montaran, como máximo una distancia de 80 centímetros de la parte superior del encofrado.
-antes de utilizar las redes es necesario leer el manual de instrucción del fabricante
-verificar la fecha de fabricación de la red

 

Trabajo En Las Alturas

Trabajo En Las Alturas

Enviado el 18 julio, 2013 por scoregol

No existe una deficion exacta de este concepto sin embargo estas serian algunas de las consideraciones que abarcaria, toda actividad que sea realizada en alturas de igual o mayor a dos metros (2 m) con respecto del plano horizontal inferior más próximo.

Se considerará también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como son: pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profundidad mayor
a 1,5 metros, y situaciones similares.

También puede ser considerado como trabajo en altura, todo aquel trabajo que se desarrolle en un lugar donde debajo de este existan equipos en movimiento, equipos o instalaciones que comprometan el área, pisos abiertos, o algún otro tipo de riesgos; y que obliguen a tomar medidas de índole similar a los de los trabajos en alturasNo hay una definición exacta ni única de trabajo en altura, pero en términos generales podemos llamar a un trabajo en altura como todo aquel trabajo con riesgo de caída a distinto nivel donde una o más personas realizan cualquier tipo de actividades a un nivel cuya
diferencia de cota sea .

“ Cuando se construyan torres, chimeneas y otras estructuras similares, las escalas fijas y verticales o casi verticales, que tengan una altura mayor de 5 metros sobre el piso, serán provistas de “jaulas”, sistemas de cinturón de seguridad corredizos sobre rieles guía o cualquier otro mecanismo aprobado por el Ministerio del Trabajo. Si las escalas son de uso frecuente, su anchura no será menor de 30 cm, y la distancia horizontal entre ella y la superficie a la cual va fijada no será menor de 20 cm. En caso de utilizarse “jaula”, ésta deberá empezar a 2,50 metros de altura desde el inicio de la escala y sobresalir por lo menos, un metro al final y por encima de ésta. Las escalas deberán dotarse, igualmente, de plataformas de descanso de 60 cm de ancho por 70 cm de largo, cada 9 metros y estarán provistas de barandillas por sus lados abiertos. Se exceptúan de los últimos requisitos, las escalas utilizadas en las torres de radiocomunicaciones de perforación y chimeneas”.

En sitios resbaladizos, deberán dotarse dichas escalas de zapatos antirresbalantes. El espacio máximo entre los peldaños deberá ser de 30 cm y la separación mínima entre largueros será de 40 cm.

Se proveerá de adecuada protección a los trabajadores que se encuentren debajo de otras superficies de trabajo, o expuestos a riesgos por caída de herramientas u otro materiales, a tal fin, se colocará una plataforma de madera o similar en este caso UNA RED , a una altura que no excede de los 3 metros del sitio donde se hayan ubicados dichos trabajadores.

Durante el montaje y desmontaje de andamios situados en vías de tráfico, se colocarán avisos de advertencia y se instalarán las protecciones necesarias para evitar cualquier riesgo a las personas que utilicen dichas vías. En las vías para peatones, los andamios tendrán una altura libre mínima de 2,50 metros y en las de vehículos, todas las partes del mismo hasta una altura de 4,25 metros; estarán retiradas del borde de la vía en no menos de 0,80 metros

La Caída

Antes de que el sistema para detener la caída comience a funcionar, la persona se encuentra en un estado de caída libre.

Después de haber recorrido una distancia determinada
en caída libre, el sistema de protección se activa.

El trabajador necesita recorrer una distancia
adicional, llamada distancia de desaceleración, para detenerse por completo.

La Fuerza para Detener las Caídas

La fuerza generada por el sistema de protección al detener la caída impacta el cuerpo por medio del arnés de seguridad.
Si el equipo no está siendo utilizado correctamente, el
impacto puede lastimar la columna vertebral o los órganos internos.

Un sistema de desaceleración ayuda detener la caída. El arnés de seguridad distribuye la fuerza en áreas del cuerpo que están protegidas por huesos

LAS CAUSAS

Las caídas se dan por:

  • Tratar de alcanzar algo que está fuera de la superficie de trabajo.
    • Desorden y falta de limpieza.
    • Caminar en una orilla desprotegida.
    • Acarrear objetos.
    • Superficies resbalosas.
    • Tratar de subirse a o desde una superficie de trabajo.
    • Trabajar sobre una escalera.
    • Trabajar en superficies o estructuras inestables, poco resistentes, o defectuosas.
    • Condiciones del tiempo: calor, lluvia, hielo y/o viento

PROTECCION CONTRA CAIDAS
Es un sistema que involucra uno o más dispositivos, componentes, o métodos para
prevenir o reducir lesiones o fatalidades debido a una caída.
Existen dos tipos de sistemas, a saber:

Protección Activa.

Protección Pasiva

Protección Activa

Consiste básicamente en:

  • Arnés
  • Elemento de conexión
  • Punto de Anclaje Estructural

No deben efectuarse sobre los arneses modificaciones en costuras, cintas, o piezas
metálicas.

  • La luz solar (radiación UV) degrada a las fibras sintéticas por lo que es recomendable almacenar en lugares protegidos y secos.
  • No exponer los elementos constituidos de fibra sintética a temperaturas elevadas, mayores a 80°C.
  • Inspeccione el arnés de seguridad y todos los elementos antes de cada uso.
    • Todo arnés de seguridad que haya experimentado una caída o cuyo examen visual arroje dudas sobre su estado, debe ser retirado de servicio en forma inmediata. Únicamente una persona competente y habilitada podrá determinar sobre su reingreso en servicio.
  • Los elementos de protección personal de altura deben ser utilizados, exclusivamente por personas adecuadamente capacitadas y entrenadas.

Con respecto al buen almacenamiento, a continuación se citan las siguientes
recomendaciones básicas:

  • Cuando dejen de utilizarse y hayan de ser almacenado, se los debe limpiar
    adecuadamente sin emplear agresivos químicos o mecánicos.
  • Cuando se trate de elementos fabricados con fibras sintéticas, se limpiarán con
    cepillos suaves para eliminar el polvo y restos de materiales de obra adheridos.
  • Una vez cepillados se pueden lavar con jabón neutro o detergentes suaves, después enjuagar y secar al aire, nunca al sol o estufa.
  • De igual forma habrá de proceder con los elementos que hayan estado expuestos a la acción de la lluvia.
  • Una vez limpios, se guardarán en locales de ambiente seco, con temperaturas
    moderadas, procurando mantenerlos suspendidos, sin enrollar, ni que estén en
    contacto con líquidos corrosivos, aceites, detergentes u objetos cortantes.

La caducidad de los elementos, viene determinada por el tiempo en que conserva su
función protectora.
En este sentido, cabe establecer pautas de desecho que nos lleven a la sustitución del
mismo.
A modo de orientación, y de manera no exhaustiva, se indican algunas de estas pautas:

  • Cuando hayan sufrido los efectos de una caída desde una altura apreciable, aunque
    no se manifiesten, roturas o deformaciones deberán ser retirado del servicio.
    • Pérdida de flexibilidad de los materiales constituidos.
    • Existencia de cortes en arnés, faja o bandas.
    • Rotura o deformación de algún elemento metálico principal del cinturón (hebilla,
    argolla en D, etc.).
    • Descosidos de costuras principales del arnés de seguridad.
    • Existencia de rotura de hilos de la cuerda o elemento de amarre de los cinturones de
    caída. En los cinturones de sujeción y de suspensión bastará con sustituir dicho
    elemento de amarre, siempre que sea de la misma característica de la desechada.
    • Los cinturones expuestos a radiaciones solares, ultravioleta, etc., serán desechados
    cuando aparezcan marcas que denotan la cristalización y fragilidad de las fibras,
    disminuyendo notablemente la resistencia de los mismos a la sujeción e impacto de
    caída del usuario.
  • Defectuoso funcionamiento del sistema de bloqueo o de frenado de los dispositivos.
    • Existencia de hilos sueltos en líneas de anclaje fija (cuerda o cable) o extensible.
    • Deformaciones en líneas de anclaje fija (guías).
    • Existencia de cortaduras significativas en bandas de material textil (líneas de anclaje
    extensible).
    • Signos de degradación por corrosión o desgaste de elementos metálicos del
    dispositivo.
    • Signos de degradación de elementos fabricados con fibras textiles por la acción de
    agentes nocivos, ambientales (radiaciones solares, agentes atmosféricos, etc.).
    • Elimine para su uso los elementos que tengan los ganchos de seguridad que no
    puedan cerrarse y asegurarse sin ningún problema.

Siempre que no se observen las alteraciones señaladas como pautas de desecho, puede
estimarse que los cinturones de seguridad utilizados en condiciones normales, mantienen su
función protectora durante un tiempo ilimitado.

Detener las Caídas
previene la muerte pero aún puede causar lesiones serias
por las fuerzas de detención o caídas en columpio.

Proporcionan protección sin ninguna acción por parte del trabajador en forma directa:

  • Baranda de protección.
  • Malla de Seguridad.
  • Cercas y Barricadas.
  • Cubiertas.
  • Andamios.
  • Plataformas móviles.

Los andamios de trabajo son prioritariamente medidas temporales con efecto directo contra la caída de altura.

Sirven para crear un adecuado y seguro lugar de trabajo con acceso
seguro para los trabajos que se han de efectuar.

Cada año, una importante cantidad de trabajadores mueren al caerse de andamios.

Además, de los problemas con los tablones y las barras de apoyo, las principales causas de lesiones y muertes son la mala planificación para montar y desmontar los andamios, cargas demasiado pesadas y la cercanía a cables eléctricos.

Asimismo, los objetos que se caen de los
andamios pueden lesionar a la gente que se encuentra debajo.

LA SEGURIDAD AL CAMINAR SOBRE SUPERFICIES DE TRABAJO

Resbalones, tropezones y caídas son la principal causa de lesiones y muertes en la
industria de la construcción. Las superficies sobre las que se camina y las escaleras en un sitio de construcción presentan peligros potenciales a los trabajadores que se desplazan por el sitio de trabajo. Los sitios de construcción son lugares de trabajo dinámicos, o sea que las condiciones de trabajo cambian cada día y en ciertos casos, cada hora. Por lo tanto, se debe tener cuidado todos los días según usted se desplaza por el sitio de trabajo, identificando peligros que puedan causar que usted se resbale, se tropiece o se caiga.

Las caídas ocurren debido a varios factores: un resbalón, un traspié, un tropezón contra
algo o un movimiento súbito que le hace perder el equilibrio. Los resbalones generalmente ocurren como consecuencia de pérdida de tracción entre el pie de la persona y la superficie sobre la que camina. Si ocurre una pérdida del equilibrio, el resultado es una caída.

Casi todos los sitios de construcción tienen, en todo momento, lados, bordes, aberturas en las paredes o agujeros en el piso que no están protegidos. Estas aberturas y lados en el sitio de construcción deben protegerse, de lo contrario pueden ocurrir caídas.
Los resbalones y los tropezones son resultado de un cambio imprevisto o inesperado entre los pies de la persona y la superficie sobre la que camina. Mantener el orden y un buen
aseo es la forma principal y más importante de evitar caídas debidas a resbalones y tropezones.

Otras formas de evitar los peligros de caídas y resbalones son:

  • Usar botas de trabajo con suelas antideslizantes.
    • Limpiar cualquier derrame de líquidos de inmediato.
    • Tomar el tiempo necesario y prestar atención a donde va.
    • Asegurarse de que las cosas que transporta no le impidan que usted vea las
    obstrucciones o los derrames.

TRABAJOS SOBRE CUBIERTAS DE MATERIALES LIGEROS

La utilización de cubiertas ligeras para la cobertura de distintos tipos de estructuras
tiene un uso generalizado debido a su poco peso, fácil transporte y montaje, y coste reducido.

Cuando hablamos de materiales ligeros, nos referimos a las placas planas, onduladas o nervadas, no concebidas para soportar el tránsito de las personas, a no ser que se adopten medidas de protección; estos materiales suelen ser principalmente: vidrio, amianto-cemento,
chapa ondulada, resinas de poliéster, pizarra, tejas, etc.

Después de sufrir una caída, el trabajador debe ser rescatado rápido y seguro. Se deben efectuar varios pasos durante el rescate:

  • Provea protección contra caídas a los rescatadores.
  • Comuníquese con la víctima y efectúe un monitoreo constante.
  • Contactar a los servicios de rescate especializados que sean necesarios.
  • Llegar hasta la víctima con el equipo de rescate, si puede hacerse en forma segura.
  • Utilizar una canasta para hacer bajar a la víctima.
  • Mueva a la víctima cuidadosamente para no agravar posibles heridas en la cabeza, el cuello o en la espalda.

LA SEGURIDAD NO DEBE SER UN COSTO, SINO UN ESTILO DE OPERAR.

REDES ANTICAIDAS MX
PARA MAYORES INFORMES 018008371544
VENTAS@REDESANTICIADS.MX